sábado, 17 de abril de 2010

Dice la noticia, aparecida en un portal: "Ciento cincuenta millones de personas en Latinoamérica usan hoy redes sociales, algo que genera una curiosa democratización de la información y un cambio en la forma de usar internet." Fueron las palabras de Lorena Diaz Quijano, gerente de Mercado Libre, en la charla que convocó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico para analizar el fenómeno 2.0. El crecimiento exponencial de las redes fue el tema central del debate, desde varias aristas. "Ahora los contenidos no necesitan ser demorados en la emisión, porque entre otras cosas tenemos Twitter, donde los pares se enteran antes que nadie de noticias que hasta hace un tiempo estaban exclusivamente en manos de los medios", agregó.

"La información hoy es generada por los usuarios en un sistema multidireccional, y las marcas y los medios están obligados a prestar atención a los pedidos del usuario, ya que los contenidos son valorados por ellos. El usuario tiene un poder nunca antes visto, definido por las redes sociales", explica Patricia Jebsen, directora de la Comisión de Comunicación de la CACE. Además Jebsen aseguró que otra de las funciones de Facebook y Twitter es generar nuevas relaciones: "No se puede decir que el mundo online esté separado del offline. El mundo es uno solo y el hombre vive su realidad en los dos."

Jebsen aclaró que cada red tiene una función diferente. "Dime qué buscás y te diré qué red usar." Y aconsejó que una vez que el usuario abra un perfil, sea constante en su actualización. "Más allá de la función que cada uno le quiera dar, si las redes sociales son usadas con criterio y a conciencia, ayudan a optimizar el tiempo", agregó.

"Algo curioso y en lo que debemos prestar puntual atención es que las redes sociales generan comunidades autorreguladas, y aunque no lo parezca introducen un nuevo sistema de valores, en donde no hay barreras y se aboga por la transparencia", explicó por su lado Cecilia Mosto, directora de la Consultora CIO. Y agregó que con la web 2.0 aparece fuertemente el concepto de peer, vale decir par. "Todos tienen la misma posibilidad de participar y lo más importante, de hacerlo de igual a igual", concluyó.

Algunos datos interesantes:
-Siete de cada diez usuarios de internet participan en alguna red social.
-El 53% de las empresas que buscan trabajadores chequea redes sociales.
-El 65% de los directores de empresas aumentará el uso de redes en 2010 para comunicarse con sus empleados, al estilo de una intranet.

Otra información interesante aquí.

3 comentarios:

  1. Me parece que las redes sociales son sin duda eseciales en la comunicación actual, pero hablar de que facebook democratiza las comunicaciones es algo extremo, o por lo menos si lo miramos desde las ideas de Pasquali y su sociopolítica de las comunicaciones.
    Pensemos por ejemplo en lor orígenes de facebook, que nació como una página creada por estudiantes de una universidad de USA para concer personas dentro de esa institución y que luego le compraron la idea y lo lanzaron a nivel mundial llegando a ser lo que es hoy.

    No son los usuarios quienes generan sus propias páginas o comienzan las redes sociales, si no que las mismas son generadas por una persona o grupo, quien pone las reglas de juego y quien recibe el ingreso económico por su uso, lo único que queda al a las personas (convertidas en meros usuarios) es utilizarlas.

    Teniendo todo esto en cuenta, pensemos de nuevo: democratiza las comunicaciones? posibilita un acceso universal? cambia la estructura de propiedad de quién emite los mensajes?

    Y si no es así, estamos haciendo algo como sociedad civil para cambiarlo?

    Les dejo la preguntas abiertas.

    ResponderEliminar
  2. Son interesantes los porcentajes. La rapidez con la que corre la información actualmente se debe en gran parte al uso de redes sociales. No sólo con respecto a noticias internacionales, si no también en lo que se refiere a datos triviales de nuestros familiares, amigos, enemigos o simples conocidos. Es evidente la relevancia que se le da a las redes sociales si siete de cada diez usuarios de internet forman parte de una.
    Las preguntas que hace Lola son interesantes porque creo tienen diferentes respuestas según qué entendamos por "la democracia de las comunicaciones".
    Las redes sociales democratizan la comunicación desde el punto de vista de la variedad, la diversidad de ofertas y el hecho de que cualquiera que quiera hacerlo puede tener su espacio. "Cualquier pelotudo tiene un facebook", si seguimos la línea de la publicación anterior.
    Mirando desde el lado del acceso, en cambio, las posibilidades no son iguales para todos, las personas no deciden el libre uso de una red porque en muchos casos ni siquiera tienen una computadora a la que acceder o utilizan internet no desde sus casas y por cortos períodos de tiempo (lo que no les permite mantenerse actualizados en alguna red, como cualquier miembro de acceso diario)Es decir, la existencia de redes sociales no garantiza por sí misma la elección de uso por parte de todos.

    ResponderEliminar
  3. "Todos tienen la misma posibilidad de participar y lo más importante, de hacerlo de igual a igual". Cuánto de relativo tiene esta frase!

    No me gusta ni comparto las visiones apocalípticas sobre las TIC... pero de ahí a generalizar de esa manera hay un trecho. Creo que los dos comentarios que me anteceden lo explican muy bien.

    ResponderEliminar